flora

La flora nativa de Chile central y sus conocimientos ancestrales florecen en el Jardín Etnobotánico Taguatagua

El proyecto adjudicado por Fundación Añañuca se desarrollará en el Museo Escolar Laguna Taguatagua MELT en conjunto con la comunidad y diversas instituciones locales y nacionales.

Por Comunicaciones Fundación Añañuca

El Jardín Etnobotánico Taguatagua busca dar a conocer la importancia y el valor científico y cultural de las plantas nativas de la zona central de nuestro país durante los últimos 12.000 años. Un recorrido botánico y antropológico desde el pleistoceno hasta nuestros días mediante la socialización del conocimiento relacionado con las plantas y cultivos ancestrales resguardados por los y las habitantes de este territorio.

Esta iniciativa contempla senderos interpretativos, huertas experimentales, banco de germoplasma nativo, instalaciones interactivas y esculturas, de manera que todas las personas que lo visiten puedan reflexionar en torno al bosque nativo y promover su conservación y uso sustentable.

Todo este trabajo se ejecutará en las dependencias del Museo Escolar Laguna Taguatagua MELT, presentándose como una exhibición más, con la diferencia que en esta oportunidad es al aire libre y las plantas serán el centro de atención durante el recorrido por los seis hitos que componen la propuesta.

Este proyecto es organizado por Fundación Añañuca y se adjudicó el financiamiento del Concurso Ciencia Pública 2021-2022 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en su categoría de “Espacios Regionales de Divulgación del Conocimiento y se presenta como la primera iniciativa de este tipo para la Región de O´Higgins.

Asimismo, cuenta con el apoyo local de la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, la Corporación de Desarrollo para la comuna de San Vicente, la Junta de Vecinos de Santa Inés y el Taller Femenino Laboral de La Laguna, mientras que a nivel nacional cuenta con el apoyo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile, Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF, Museo Nacional de Historia Natural de Chile MNHN y la ONG Micófilos Chile.

Estamos felices y motivados con este nuevo desafío que esperamos poder presentar a finales del año 2022 para compartir con todas y todos en torno a la flora nativa y la sabiduría ancestral de esta zona del país.